El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves la Proposición no de ley sobre la protección de los menores en el entorno digital, una iniciativa impulsada por el Grupo Parlamentario Popular.
La medida, que no tiene carácter legislativo, ha sido respaldada en sus términos originales y se estructura en quince puntos destinados a fortalecer la seguridad y protección de los menores en el ámbito digital.
La Proposición no de ley insta al Gobierno a adoptar una serie de medidas que incluyen:
Evaluación de la legislación vigente: Analizar las leyes y políticas públicas actuales sobre la protección de menores en el entorno digital y evaluar su aplicación y efectividad.
Reforma de la CNMC: Modificar los Estatutos de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) para otorgarle competencias adecuadas y asegurar una supervisión efectiva del entorno digital en consonancia con las directrices europeas.
Recursos para la CNMC: Dotar a la CNMC de más recursos presupuestarios, técnicos y humanos para su papel como organismo supervisor y sancionador.
Verificación de edad: Exigir procedimientos de verificación de edad eficaces y confiables, alineados con los certificados electrónicos del Reglamento europeo elDAS2.
Sistemas de reporte: Establecer sistemas accesibles y efectivos para que los usuarios denuncien contenido inapropiado, con un equipo de moderación capacitado para responder rápidamente.
Protección de derechos fundamentales: Desarrollar marcos regulatorios y tecnológicos que garanticen la protección de los derechos fundamentales de los menores en el entorno digital, incluyendo la privacidad y la seguridad de sus datos.
Colaboración con empresas tecnológicas: Promover mecanismos de colaboración con grandes empresas tecnológicas y plataformas de contenido para controlar el acceso de los menores a Internet.
Evaluación del contexto digital: Evaluar la situación actual de los menores en el entorno digital, tanto como víctimas como autores de ciberdelitos, y su impacto en el desarrollo educativo, psicológico, social y afectivo-sexual, considerando la influencia de la inteligencia artificial.
Programas educativos y campañas de concienciación: Desarrollar programas educativos y campañas de concienciación dirigidas a padres, tutores y menores sobre los riesgos de Internet y el uso responsable de las tecnologías digitales.
Participación en iniciativas internacionales: Participar activamente en iniciativas como el Laboratorio para la Protección de Menores en Internet y colaborar con otros países y organizaciones para intercambiar conocimientos y buenas prácticas.
Código de Conducta: Aprobar un nuevo Código de Conducta para todos los contenidos audiovisuales, incluyendo plataformas en línea.
Lucha contra delitos digitales: Fortalecer la lucha contra los delitos contra menores en el entorno digital mediante la dotación de más recursos a las fiscalías de criminalidad informática y a los cuerpos de seguridad especializados.
Autorregulación y resolución de conflictos: Impulsar la creación de organismos de autorregulación y mecanismos de resolución extrajudicial de conflictos, así como la firma de convenios de corregulación con la autoridad de control.
Inversión en tecnología de protección infantil: Invertir en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, como inteligencia artificial, para la detección de contenido peligroso o inapropiado.
Informes periódicos: Publicar informes periódicos sobre las medidas adoptadas para proteger a los menores en las plataformas digitales, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.
18+ | Juegoseguro.es – Jugarbien.es