En la reunión de la Comisión de Seguimiento de la Operación Salón,los expertos del sector abordaron los principales desafíos de la industria. Carlos Duelo (CIRSA) destacó la necesidad de combatir el juego online ilegal, Pedro García (ORENES) abogó por una oferta de entretenimiento segura y regulada, y Jorge Justicia (VERAMATIC) llamó la atención sobre el control de identidades falsas y el uso de medios de pago fraudulentos. Además, Araceli García (ANDESA) y Juan Lacarra (ANESAR) coincidieron en la urgencia de implementar tecnología biométrica para frenar robos y reforzar la seguridad en los salones de juego.
La Comisión de Seguimiento de la Operación Salón se reunió este jueves 10 de diciembre con representantes del sector del juego para analizar las problemáticas que enfrenta la industria. Entre los temas discutidos destacaron la competencia del juego online ilegal, los delitos que afectan al sector y la seguridad en los puntos de acceso.
En el encuentro,
Carlos Duelo, CIRSA, subrayó la necesidad de equilibrar la regulación para combatir el juego online ilegal, que perjudica a las empresas que cumplen con las normativas. “Para el consumidor, resulta más fácil recurrir a un portal web con menos restricciones que acudir a un salón regulado”, afirmó.
Por su parte,
Pedro García, de ORENES, destacó la importancia de garantizar una oferta de entretenimiento ajustada a la ley. “Tanto la industria como el público buscan disfrutar de un juego seguro y con garantías”, señaló. Y recordó que la etapa de desprestigio del sector lanzado en medios de prensa generalista se apagó porque era y es un debate ficticio.
Otro punto clave fue el control de identificaciones falsas y la seguridad en los accesos.
Jorge Justicia, de VERAMATIC, alertó sobre deficiencias en la regulación que dificultan un control adecuado. Propuso, además, que la Policía Nacional ofrezca formación a los empleados del sector para verificar documentos de identidad como el DNI o el pasaporte. Además, de explicar el día a día de la operación llamó la atención sobre los datos que proporciona la DGOJ sobre las sanciones a operadores de juego. Pidió que se aclare qué proporción (muy mayoritaria) pertenece a juego ilegal para que el usuario tenga la información completa y pueda discernir. Llamó la atención al dato expuesto completamente desproporcionado. Mientras un bar que organiza bingos de manera ilegal sólo recibe apercibimiento mientras que un salón de juego si hace algo parecido puede suponer el cierre.
ejó claro que en los salones de juego no hay ni menores ni autoprohibidos y puso sobre la mesa las cuestiones que hay que abordar de manera urgente: el control de identidad y el uso de medios de pago fraudulentos como ‘un agujero’ que tiene la regulación autonómica.
La presidenta de ANDESA, Araceli García, y el secretario general de ANESAR, Juan Lacarra, coincidieron en señalar que los robos y estafas son un problema creciente en los salones de juego. Lacarra denunció que los delitos registrados oficialmente no reflejan la magnitud del problema y propuso implementar sistemas biométricos en los accesos para restringir la entrada de usuarios no permitidos y reforzar la seguridad interna. Araceli García criticó que los salones de juego están ‘bunkerizados’ y señaló el problema creciente sobre el robo de máquinas que ha sustituido a los atracos en bares; unas máquinas que después se instalan de manera clandestina en traseras de bares.
18+ | Juegoseguro.es – Jugarbien.es