En una conversación con nuestra editora, Jacqueline Mecinas, Jorge Hinojosa, director de Jdigital, evalúa la reciente evolución en las regulaciones de publicidad del juego en Italia y España, y explora las implicaciones futuras para el sector.
Hinojosa destaca la necesidad de un enfoque equilibrado que proteja a los consumidores sin restringir injustamente la industria, abordando también las tendencias en Europa y Sudamérica.
Además, reflexiona sobre las recientes medidas legislativas que adaptan la regulación española al marco europeo de inteligencia artificial. Este nuevo entorno normativo busca garantizar un uso ético y seguro de la IA, con implicaciones directas en la industria del juego online. La legislación, que aún debe pasar por más trámites antes de su ratificación, introduce sanciones severas contra las manipulaciones subliminales y fortalece la transparencia y la protección del consumidor.
1. ¿Cómo valora Jdigital la posible eliminación de la prohibición de la publicidad del juego en Italia?
Desde Jdigital consideramos que la posible eliminación de la prohibición de la publicidad del juego en Italia responde a un enfoque más equilibrado de regulación, en contraste con las prohibiciones totales, cuyos efectos, como sabemos, pueden ser contraproducentes. En nuestro país, por ejemplo, estas restricciones han contribuido al aumento del juego ilegal y han transformado la industria, favoreciendo a un perfil de jugador intensivo—que juega y gasta más—a costa del jugador ocasional y recreativo, que tradicionalmente sostenía el sector.
2. El Decreto "Dignidad" en Italia prohibió la publicidad del juego en 2018. En España, la Ley de Comunicaciones Audiovisuales y el Real Decreto de Publicidad del Juego también han impuesto restricciones. ¿Considera que sería viable una nueva revisión de estas normativas en nuestro país?
Creemos que es necesario revisar la normativa española sobre publicidad del juego y valorar, a través de un diálogo abierto con el sector, si realmente es preciso recuperar los artículos del RDCC anulados por el Supremo a través de una enmienda.
La existencia de un Código de autorregulación que el sector está dispuesto a negociar y actualizar, los cambios incorporados por los operadores en publicidad y la no alarma social muestran nuestra buena voluntad. Desde Jdigital siempre hemos defendido un marco regulatorio equilibrado, que proteja a los consumidores, pero sin perjudicar injustificadamente a la industria. Y nos preocupa la imposición de nuevas restricciones sin un análisis riguroso de su impacto y eficacia.
Es necesario potenciar y mejorar el mercado del juego en España, no solo como una aspiración legítima del sector, sino también como una estrategia a medio y largo plazo que garantice una mayor sostenibilidad, refuerce la protección de los jugadores y limite la actividad de operadores ilegales.
3. En Italia, parte de los ingresos generados por las apuestas deportivas se destinarían a la modernización de estadios y proyectos deportivos. ¿Sería positivo aplicar un modelo similar en España?
La propuesta italiana de destinar parte de los ingresos de las apuestas deportivas a proyectos deportivos y sociales permitiría que el sector del juego contribuyera más directamente al desarrollo del deporte y a iniciativas sociales, mejorando también su percepción pública.
En cuanto a su posible aplicación en España, resulta prematuro emitir un juicio definitivo. Sin embargo, cualquier medida que genere un impacto positivo en la sociedad suele ser bien recibida.
En este sentido, el juego online en España ya contribuye significativamente a las arcas públicas, permitiendo financiar proyectos de bienestar social. Además, impulsa el desarrollo de Ceuta y Melilla como referentes en Europa, atrayendo inversión y talento internacional.
4. Uno de los argumentos a favor de la reforma italiana es que la prohibición de publicidad ha llevado a un crecimiento del juego ilegal. ¿Se ha detectado una tendencia similar en España tras la restricción de la publicidad del juego?
Un estudio reciente de Investigate Europe ha alertado sobre cómo las plataformas sin licencia continúan atrayendo a millones de jugadores en la Unión Europea, incluido nuestro país.
En España, desde la implementación de las restricciones publicitarias, hemos observado tendencias preocupantes. Aunque es difícil cuantificar su impacto con precisión, existen indicios de un aumento en la actividad de operadores ilegales que operan al margen de la regulación española. Esto no solo pone en riesgo la protección de los consumidores, sino que también compromete la integridad del sector regulado y cuestiona la efectividad de las medidas adoptadas por el regulador para combatir el juego no autorizado.
5. Los defensores de la reforma en Italia afirman que es posible equilibrar la publicidad del juego con la protección del consumidor. ¿Cómo cree que debería abordarse este equilibrio en España?
El equilibrio entre publicidad y protección del consumidor debe sustentarse en una regulación inteligente que permita la promoción responsable del juego legal, al tiempo que se implementan medidas efectivas de prevención y protección para el usuario.
Este equilibrio solo es posible cuando el sector y el regulador establecen un diálogo y coordinan de manera coherente las políticas públicas. Sin embargo, en los últimos años, este acercamiento no se ha dado, ya que el regulador ha priorizado el impacto mediático de sus decisiones sobre un análisis previo de sus efectos reales.
6. En el ámbito europeo, ¿se observa un cambio de tendencia hacia una regulación más flexible en materia de publicidad del juego?
Es difícil identificar una única tendencia, ya que cada país cuenta con un marco regulatorio propio que refleja sus particularidades económicas, culturales y políticas. Mientras que Reino Unido se ha consolidado como el líder del mercado europeo de juego online, Alemania y Francia han optado por regulaciones más restrictivas. Por otro lado, Dinamarca se ha convertido en un ejemplo positivo de apertura y regulación equilibrada en el sector.
7. ¿Cómo vislumbran esta política en las nuevas regulaciones que se abrirán en Sudamérica?
En Sudamérica, anticipamos que las nuevas regulaciones también buscarán un equilibrio entre el desarrollo del mercado regulado y la protección del consumidor. Es probable que se inspiren en modelos europeos exitosos, adaptándolos a sus contextos locales. Esperamos ver enfoques que permitan cierta publicidad del juego legal, combinada con medidas robustas de juego responsable y protección del jugador.
8. Ante la reciente aprobación del Anteproyecto de Ley por el Consejo de ministros, que adapta la legislación española al reglamento europeo de inteligencia artificial ¿Considera Jdigital que las medidas introducidas en el nuevo marco legal son oportunas y necesarias para el sector del juego online? ¿Qué impacto espera que tengan estas en la industria?
Jdigital considera necesaria la adaptación normativa al Reglamento Europeo de IA, ya que un marco legal común ayuda a establecer requisitos mínimos de transparencia.
En el sector del juego online, el anteproyecto de ley de gobernanza de la Inteligencia Artificial es una medida acertada, siempre que no limite el impulso de la innovación tecnológica, esencial para mejorar la experiencia y el servicio a los usuarios en un entorno cada vez más orientado a su seguridad.
El impacto de esta normativa en el sector se reflejará en un avance hacia la innovación responsable y en una mayor protección del consumidor. Jdigital seguirá de cerca su tramitación para garantizar que se consideren las particularidades del sector.
18+ | Juegoseguro.es – Jugarbien.es