Irune Suberbiola nos ha concedido una entrevista exclusiva en la que irradia no solo equidad sino un profundo conocimiento financiero y tributario aplicado a la industria del juego.
Cabe destacar que Suberbiola es la autora del libro Tributación de las máquinas de juego: aspectos relevantes, basado en su tesis doctoral titulada Lectura crítica de la configuración jurídica de los tributos que grava la actividad de máquinas de juego conforme a su normativa de influencia.
Irune Suberbiola es una voz más que autorizada en la temática pues además de ser Licenciada y Doctora en Derecho por la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea, donde en la actualidad ejerce como profesora.
1.- ¿Por qué ha escrito este libro? ¿Cuánto tiempo le ha llevado? ¿Qué mensaje quiere trasladar?
Este libro es en realidad un resumen de mi tesis. Que era bastante más larga,
Lectura crítica de la configuración jurídica de los tributos que grava la actividad de máquinas de juego conforme a su normativa de influencia. Vamos, un tostón como suelen ser todas las tesis, ¿no? Esto pues le he intentado dar un enfoque más práctico, pero bueno, pues al final no deja de ser un fruto de la academia.
Entonces, pues voy a la esencia porque sí que es verdad que hay aspectos concretos de la normativa que fluctúan y que se modifican todos los años o que pueden modificarse todos los años, como es la cuota que afecta a las máquinas recreativas de calle, de salones o las máquinas de azar en casinos. Pero en esencia, la estructura del tributo viene a ser prácticamente la misma desde el 77. Entonces pues sí que va a haber aspectos que en el libro van a poder quedarse retrasados por esta fluctuación que te decía; no la normativa; pero luego, pues hay cuestiones que han venido para quedarse.
¿Cuánto tiempo me he llevado? Mucho. Bueno, si pienso en la tesis me ha llevado mucho, el libro no me ha llevado tanto, la verdad.
Veo que todavía sigue habiendo una visión muy arquetípica. Es como 'Te pongo un impuesto sobre el pecado, como el tabaco el alcohol'. Pues lo mismo, aunque lo nuestro es una actividad totalmente reglada, fiscalizada, controlada a más no poder.
Pues me planteo esa filosofía que subyace, si debe estar o no. Creo que lo haga desde un punto de vista muy liberal, la verdad, pero es que creo que no son tributos que se ajusten a principios extrafiscales, ni siquiera a principios de justicia tributaria. Creo que es algo a reflexionar, es algo que el sector viene reflexionando ya desde el 1977, pero es ahora el momento y más con la que está cayendo, ¿no? Para que también se haga esa reflexión sobre la Administración Tributaria
2.- ¿Qué retos regulatorios en cuanto a temas de fiscalidad son urgentes de atender?
Bueno, pues en mi entorno más cercano tenemos las normas que regulan el tributo que vienen de 2005 y, sin embargo, el reglamento de aquel entonces era del 96 y tenemos dos reglamentos más en el 2009 y en 2016. Igualmente pasa en el resto de las comunidades.
La foto que podemos sacar ahora desde un punto de vista tributario, desde un punto de vista administrativo es que el impuesto no grava realmente la potencialidad de juego y por tanto la capacidad económica que subyace en cada máquina. Tiene que hacerse una necesaria adaptación a los avances tecnológicos. Igualmente, ya por su propio peso, tiene que ser un tributo que se adapte, sí o sí a principios de justicia tributaria, como la capacidad económica de igualdad.
3.- ¿Cómo valora y resumiría la aportación fiscal tributaria de las empresas de juego para la sostenibilidad de estado del bienestar en la sociedad vasca y en la española?
Pues yo creo que es importante que no se ha hecho esta reflexión o que no hemos sido capaces de trasladarlo como debiera hacerse. Creo que debiera hacerse un análisis del impacto económico del sector de juego desde la perspectiva de la sostenibilidad económica, desde la perspectiva de la sostenibilidad social. Y también y en este momento más que nunca, analizar la contribución que pueda hacer nuestro sector a la resiliencia financiera de la administración pública, que es mucha.
Entonces, desde mi experienca con distintas patronales, no solo de juego, sino de empresarios en genérico, vemos lo mal que lo está pasando la hostelería, y por ello las ayudas que se le están dando. Pero la reflexión que no hace la Administración es que el verdadero sustrato industrial está en toda la actividad que está puesta en el perímetro de la hostelería, como somos nosotros.
Creo que es algo que debiéramos reflexionar. La aportación para la sostenibilidad. Incluso yendo más allá, si hiciéramos ese análisis de impacto veríamos que ahora que está tan de moda lo de los objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, tendríamos que la industria cumple plenamente con ellos también.
4.- Al final qué es lo más sensato, ¿hacemos un impuesto especial al juego porque es una actividad especial o somos como un sector normal y pagamos lo mismo? ¿Qué le parece?
En su día, cuando se generó el impuesto ya por el 77 era un tributo afectado. El dinero que se recaudaba iba destinado para, creo recordar, sufragar gastos sobre 'imbecilidad'.
Una palabra que hoy en día vamos, ni se nos ocurre, ni se puede decir algo así. Sin embargo, aquella gestión del tributo se dejó en el camino y la filosofía que subyace sigue siendo la misma. No sé si igual es algo que se tiene que plantear, si el impuesto debiera estar de nuevo afectado, pero no utilizar esa excusa para subirlo una vez más, eso lo tengo también muy claro.
Yo creo que no tiene por qué contradecirse una cosa con la otra. Simplemente debiéramos hacer un análisis de qué aportación tributaria, por ejemplo, hace el sector del juego a la contribución de los ingresos públicos, a través de distintos tributos, impuestos, tasas, como quieras llamarlo. Y qué aportación hacen también otros sectores que están ligados... restaurantes, bares, otros servicios de comidas, comercio al por menor. Si hiciéramos ese análisis, seguro que la aportación que hace la industria del juego es bastante superior a la que puedan hacer estos otros sectores. Y, sin embargo los que están todo el día preocupando a los medios de comunicación no somos nosotros. No es la sostenibilidad del juego, sino que es la sostenibilidad de esos otros sectores a los que te he hecho referencia.
5.- ¿Cree que el sector tiene que hacer alguna cosa para cambiar esto?
Bueno, creo que debiéramos vendernos mejor. Poner en valor todas esas cosas buenas que hacen, que se hacen. Yo soy muy consciente de la labor que hacen determinadas empresas del juego de cara a la integración de sectores de población que puedan estar no sólo marginados, pero sí al borde de la marginalidad y del esfuerzo que hacen por integrarlos. En la calle no se ve la labor que se hace desde el punto de vista del juego responsable, porque solo desde ese prisma el juego va a ser sostenible, que es lo que realmente queremos.
En las empresas con las que yo trato hay gente preparadísima y me encantaría que la población viera eso que yo he tenido oportunidad de ver. Pero para eso, también nos tenemos que enseñar.
18+ | Juegoseguro.es – Jugarbien.es