La Feria del Juego de Torremolinos ha dejado patente la diversidad de enfoques en la regulación del juego en España. Los reguladores han coincidido en la importancia de la protección del jugador, pero han surgido diferentes propuestas sobre cómo lograrlo.
La Feria del Juego de Torremolinos 2024 ha sido un crisol de ideas y perspectivas sobre el futuro de la regulación del juego en España. Jesús Ignacio Pérez, representante de Andalucía, destacó la importancia de un régimen sancionador efectivo para garantizar el cumplimiento de la normativa. Por su parte, Fátima Pablo Mateos, de Extremadura, centró su intervención en la perspectiva de género, mientras que Aitor Mikel Uriarte, del País Vasco, puso de manifiesto los desafíos que plantea la evolución tecnológica. Irene Muñoz Vicente, de Castilla y León, subrayó la necesidad de un cumplimiento estricto de la normativa, y Ramón Cubián Martínez, de la Comunidad de Madrid, destacó la importancia de generar confianza en el sector.
Aunque con la ausencia este año de los reguladores de Cataluña, Valencia y Canarias, el Expo Congreso de Torremolinos se ha consolidado como un espacio clave para el análisis de la evolución del sector y la discusión de las nuevas regulaciones.
Las ponencias de los asistentes han estado íntimamente relacionadas con el ejercicio del juego saludable y las normativas en materia de protección, en un momento en el que las comunidades autónomas buscan reforzar la responsabilidad social en la industria del juego.
Jesús Ignacio Pérez nos recordó las directrices de Andalucía, marcadas por la prohibición de la entrada de menores y la apertura de centros a menos de 50 metros de colegios, subrayando el conocido "régimen sancionador". Este régimen deja una cifra representativa del "buen hacer" de los dueños de los locales de juego, pues, de más de 900 salones abiertos en Andalucía, tan solo se han recibido un total de 7 sanciones en este año.
Irene Muñoz Vicente también siguió la línea de su discurso en torno al "juego responsable" en Castilla y León. Hizo hincapié en la modificación de la ley de juego que ha sacudido a la comunidad autónoma, donde, de forma transversal, se ha puesto especial atención en "la prevención, la educación, la sensibilización y el conocimiento". Además, recalcó la importancia del cumplimiento de las normativas por parte de los empresarios, pues "de nada sirve el buen hacer sin un adecuado cumplimiento". Abordó la creación de la Comisión Técnica de Juego Responsable que se reunirá una vez al año, que se coordinará con varios de departamentos de distintas consejerías, con la colaboración pro activa del sector y con la elaboración de informes que comprueban la eficacia de la normativa. Irene Muñoz Vicente recalcó que se intenta ser más efectivos y comunicar mejor a la ciudadanía.
En cambio, Fátima Pablo Mateos centró su discurso en la perspectiva de género, poniendo el foco en la importancia de entender de dónde proviene el juego problemático, qué otros factores la acompañan o incentivan, así como "las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres afectados". Echamos de menos que en su discurso advirtiera si ese impacto de género en el juego problemático estaba dado en juegos de ámbito público o privado (una información relevante al máximo y que no pudo tratarse al no haber turno de preguntas).
Por otro lado, también habló del aspecto digital del tributo, destacando "la transformación que se está produciendo en la Comunidad de Extremadura y que promete facilitar los procesos tanto para los ciudadanos como para los funcionarios".
Aitor Mikel Uriarte fue uno de los ponentes que más polemizó, hablando del decreto de 2022 y de todas las órdenes que se van modificando en consonancia con dicho decreto.
Añadió su preocupación por el "juego secundario" y el acuerdo al que han llegado con los fabricantes, donde no solo se ha pactado el control de la conversión de las máquinas ya existentes, sino también la regulación del mencionado segundo juego. Todo ello, insistiendo en la comprensión y paciencia del Gobierno del País Vasco, que subraya que "las máquinas no deben cambiar de un día para otro". Aitor Uriarte anunció que se están avanzando en la Orden de medios de pago con un texto muy elaborado en el que se analiza qué modelos de pago podrán ser y cuáles no. “Nos preocupa la cantidad de efectivo que haya en las salas”, dijo. Sí recalcó que la habilitación de tarjetas bancarias debían ser de débito y no de crédito y que no se iba a hacer explícito el tipo de medio de pago para que no quedara obsoleto. Esta Orden la prevé para el primer trimestre de 2025; también quiera abordar la planificación “aunque no sea obligatorio”. También lanzó que ya se está hablando de una Nueva Ley del Juego para el año 2026 ó 2027.
Para finalizar, y sin dejar a nadie indiferente, Ramón Cubián Martínez resaltó el aspecto fundamental de cualquier ley: la "confianza".
Cubián insiste en que "a veces es más importante generar confianza que administrar bien, pues si alguien hace bien las cosas, pero no genera plena confianza, no hay actividad económica, y el ocio es una actividad económica".
Además, el responsable de juego de la Comunidad de Madrid ofreció una contundente réplica a su compañera extremeña, discrepando de su discurso. Subrayó que considera vital el "compromiso social corporativo del juego" y que el propio sector ya lo está llevando a cabo. Sin embargo, sostuvo que, aunque el juego es transversal, "no debe asumir una responsabilidad que va más allá de su propio ámbito" y no tiene que soportar sobre sus espaldas "patologías ajenas al juego, aunque estas puedan tener incidencia".
VER PRIMERA GALERÍA DE FOTOS
18+ | Juegoseguro.es – Jugarbien.es