InfoPlay
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

¿Las restricciones ahogan la competencia y alimentan el juego ilegal?

 
¿Las restricciones ahogan la competencia y alimentan el juego ilegal?
La mesa que abrió el encuentro de Jdigital y Europa Press "El juego online ante el espejo" celebrado ayer en Madrid, contó con la excepcional intervención de unos ponentes sobresalientes. Destancando la clarividencia y visión internacional de Santiago Asensi.

La mesa se tituló "Retos y desafíos regulatorios del sector del juego antes de 2025" y participaron José Mª Baño León, catedrático de Derecho Administrativo; Mario Chamorro, Manager de MDF Partners; y el mencionado Santiago Asensi, Managing Partner de Asensi Abogados. La mesa fue moderada por Sofía Olmos, periodista de Europa Press.
INFOPLAY |
La discusión abordó temas críticos como las tensiones entre monopolios fiscales y el mercado regulado, la evolución del sector en España y el impacto de las políticas restrictivas sobre la competitividad del mercado legal. Santiago Asensi protagonizó un extenso análisis sobre las repercusiones de las normativas actuales, destacando sus consecuencias no deseadas en el juego ilegal y la competitividad de los operadores legales.

Tensiones entre monopolios fiscales y mercado regulado

José Mª Baño León abrió la mesa destacando las tensiones persistentes en Europa entre los monopolios fiscales y el sector regulado del juego. Subrayó que, aunque los monopolios están respaldados por razones de interés público, como la prevención de la ludopatía y el control de las apuestas, su carácter eminentemente fiscal genera contradicciones con los principios de libre mercado.

"Es fundamental equilibrar las necesidades de los monopolios con las de un mercado regulado que permita la competencia y garantice la seguridad jurídica", señaló Baño León. Además, destacó la falta de una autoridad administrativa independiente en muchos países europeos, lo que dificulta la implementación uniforme de normativas que aborden tanto el juego regulado como el ilegal.

El jurista también se refirió a casos recientes en Alemania y España, donde los tribunales han discutido la devolución de fondos a jugadores en portales ilegales. Según explicó, "estos casos plantean interrogantes sobre la validez de los contratos en juegos no autorizados, generando incertidumbre jurídica tanto para los operadores como para los usuarios".

Evolución y etapas del juego online en España


Por su parte, Mario Chamorro ofreció un análisis histórico del juego online en España, identificando hitos clave desde su aparición en 2004 hasta la consolidación de la Ley del Juego en 2011. Este marco legislativo marcó el inicio de un periodo de estabilidad que él denominó la "etapa dorada" del sector, caracterizada por un crecimiento sostenido bajo una regulación sólida.

"Desde 2012 hasta 2020, el sector experimentó una expansión significativa, impulsada por un marco normativo que proporcionaba seguridad jurídica y fomentaba la inversión. Sin embargo, esta situación cambió drásticamente con la entrada en vigor del Real Decreto sobre Comunicaciones Comerciales en 2020, que limitó significativamente las estrategias publicitarias de los operadores", señaló Chamorro.

El experto destacó que estas restricciones han generado un impacto negativo en la competitividad del mercado regulado, dificultando la captación de nuevos clientes y fomentando indirectamente la migración de usuarios hacia portales ilegales.
Impacto de la regulación en la competitividad y el juego ilegal: el análisis de Santiago Asensi

Santiago Asensi centró su intervención en el impacto de las regulaciones recientes sobre la competitividad del mercado legal y su relación con el juego ilegal. Según explicó, las restricciones impuestas en los últimos años han dificultado la operativa de los operadores legales, haciéndolos menos competitivos frente a los portales ilegales, que no están sujetos a las mismas limitaciones.

"Las normativas actuales están creando un entorno donde los operadores legales enfrentan barreras significativas para atraer y retener clientes. Las restricciones publicitarias, los límites en los bonos de bienvenida y las múltiples obligaciones de cumplimiento normativo hacen que los portales legales resulten menos atractivos para los usuarios. En cambio, los portales ilegales operan sin restricciones, ofreciendo promociones más agresivas y un entorno de juego menos regulado, lo que los hace más competitivos", afirmó Asensi.

El abogado detalló cómo el juego ilegal ha evolucionado aprovechando las brechas en la regulación. "En plataformas como Twitch y TikTok, vemos a influencers promocionando páginas de apuestas ilegales, lo que supone un gran desafío para el regulador. Estos portales utilizan estrategias agresivas de marketing digital para captar usuarios jóvenes, que son especialmente vulnerables debido a la falta de control y supervisión", explicó.

Además, Asensi hizo hincapié en la necesidad de una reforma regulatoria que permita al sector competir en igualdad de condiciones. "La solución no pasa por aumentar las restricciones al mercado legal, sino por crear un entorno regulado que sea atractivo tanto para los operadores como para los usuarios. Esto incluye revisar las limitaciones publicitarias, simplificar los procesos de cumplimiento normativo y garantizar que los productos legales sean competitivos frente a los ilegales", propuso.

En cuanto al impacto económico de estas restricciones, Asensi advirtió que están generando una pérdida de ingresos significativa para los operadores legales y, por ende, para las arcas públicas. "El juego ilegal no solo afecta a los operadores, sino que también priva al Estado de recursos fiscales importantes que podrían destinarse a políticas de prevención y control del juego problemático", concluyó.

El futuro del juego online:¿ hacia una regulación europea común?

El debate también abordó la posibilidad de establecer una regulación europea unificada. Aunque los panelistas reconocieron que esto podría eliminar barreras entre mercados, señalaron que los monopolios fiscales de algunos países representan un obstáculo significativo. "La regulación europea tendría sentido en términos de libre competencia, pero el peso fiscal de los monopolios dificulta su implementación", señaló Baño León.

Por su parte, Asensi destacó que una regulación europea uniforme permitiría a los operadores ofrecer productos más competitivos y seguros, reduciendo así la demanda de portales ilegales. Sin embargo, advirtió que esta armonización requiere un compromiso político que actualmente parece lejano.


La primera mesa del evento dejó claro que, aunque el sector del juego online ha avanzado significativamente en términos de regulación, persisten desafíos críticos relacionados con la competitividad, el juego ilegal y la armonización normativa en Europa. Santiago Asensi fue particularmente enfático al señalar que las políticas actuales, aunque bien intencionadas, están generando efectos contraproducentes que deben abordarse con urgencia.

Los expertos coincidieron en la necesidad de fomentar un diálogo más constructivo entre los actores del sector y los reguladores para garantizar un equilibrio entre desarrollo económico, innovación y protección del consumidor. La jornada continuó con una segunda mesa redonda dedicada a los retos del juego ilegal.
18+ | Juegoseguro.es – Jugarbien.es
PUBLICIDAD
   
Información de cookies y web beacons
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros, estadísticas y de marketing, con la finalidad de mejorar nuestros servicios y mostrarle información relacionada con sus preferencias, a través del análisis de sus hábitos de navegación. Del mismo modo, este sitio alberga web beacons, que tienen una finalidad similar a la de las cookies. Tanto las cookies como los beacons no se descargarán sin que lo haya aceptado previamente pulsando el botón de aceptación.
Cerrar Banner