InfoPlay
PUBLICIDAD

ENTREVISTA EXCLUSIVA | Cristina García: "El rigor académico es el pilar que da credibilidad y eficacia al Proyecto FES"

 
ENTREVISTA EXCLUSIVA | Cristina García:
En un contexto marcado por el auge de las adicciones digitales y la creciente demanda de herramientas preventivas eficaces, el Proyecto FES se distingue por su sólido respaldo académico y científico como base de todo su desarrollo.

En esta entrevista exclusiva, Cristina García, portavoz de la Plataforma para el Juego Sostenible, explica cómo esta iniciativa pionera -diseñada por expertos en psicología clínica e impulsada desde una perspectiva rigurosa, libre de sesgos y con vocación pedagógica- se ha convertido en una referencia nacional. Con su llegada a la Comunidad Valenciana, de la mano de la Generalitat, FES consolida su expansión territorial y su impacto en el ámbito educativo y familiar.

Una conversación imprescindible para entender cómo surgió esta iniciativa, qué impacto real está teniendo y por qué todas las comunidades autónomas deberían adoptarla.
JACQUELINE MECINAS | MADRID
 Cristina, el Proyecto FES llega a Valencia con el respaldo de la Generalitat Valenciana. Has afirmado que la Comunidad Valenciana es un "territorio prioritario" para el despliegue del proyecto. ¿Qué hace que Valencia sea un punto tan estratégico para esta iniciativa?


Valencia es un territorio muy importante. Además, es el último al que hemos llegado. Pero la realidad es que todos los territorios son prioritarios para nosotros, ya que en todos ellos el despliegue del Proyecto FES está enfrentando distintos retos y cubriendo diversas necesidades: desde una perspectiva basada en un primer momento en la educación pública, la prevención es una necesidad que la educación privada y concertada han identificado desde hace tiempo, y acuden a FES por ser pionera en dar soluciones en este ámbito específico de la prevención. Igualmente, la vía de distribución municipal es clave.


2: Pedro García Aguado, embajador del proyecto, enfatizó que "la prevención primaria y el acompañamiento familiar son claves". ¿Cómo se integra este enfoque en el Proyecto FES y qué herramientas específicas ofrecen a las familias y educadores para fomentar ese acompañamiento?


Tu pregunta es muy pertinente, porque conviene recordar algo que el Proyecto FES incorpora desde sus inicios, y que ha sido puesto constantemente en valor por todas las entidades con las que colaboramos: los módulos no solo se centran en colegios y sus tutores, educadores u orientadores; para cubrirlo todo, de manera paralela existe una parte, tan importante o más que la anterior, que va destinada a las familias, a los padres y las madres a través de las AMPAS. Lo que favorece que el acompañamiento familiar se dé en todo el proceso preventivo ya que, si el colegio comienza la campaña, pero luego, en casa, nada cambia, nos habríamos quedado menos que a medias. Y eso es lo que se intenta evitar con el módulo para familias del Proyecto FES.


3: El Proyecto FES se describe como una iniciativa con "base científica y no moralista", diseñada por psicólogos especializados. ¿Podrías explicarnos cómo se traduce esta aproximación en los talleres, charlas y materiales que ofrecen a la comunidad educativa?

Cuando empezamos a darle vueltas a la campaña en el año 2019 teníamos muy claro que los contenidos tenían que ser creados por especialistas de la psicología clínica que tuvieran experiencia de campo en estos temas, que realmente los atendiesen en consulta. El reto no era pequeño, en una época en la que por desgracia abundan más las opiniones y los sesgos, la aproximación científica basada en hechos y evidencias era fundamental. Por ello, encontrar a los profesionales adecuados no fue tarea fácil, pero al final se logró, y la magnitud del trabajo en su conjunto superó totalmente nuestras expectativas.

Esta afirmación además está ampliamente contrastada, desde el momento en el que, en 2025, todos los profesionales que revisan los contenidos los siguen encontrando de una calidad excelente y plenamente vigentes.

El extraordinario trabajo de Núria Aragay Vicente, Doctora en Psicología y especialista en Psicología Clínica, de la Unidad de Adicciones Comportamentales del Consorci Santiari de Terrasa, que además forma parte de la Universidad Internacional de Catalunya, ha sido clave, ha sido el germen de todo lo enormemente positivo que ha ocurrido después.

Y la magnífica labor de adaptación de los contenidos iniciales al colectivo de las personas adultas con discapacidad, llevada a cabo por Andrés Arias Astray, y por David Alonso González, respectivamente Catedrático y Titular de la Universidad de Trabajo Social y Servicios Sociales, y ambos pertenecientes al Instituto de Tecnología del Conocimiento, del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Complutense de Madrid, nos ha permitido cubrir a otro importantísimo segmento poblacional.


4: La jornada en Valencia reunió a equipos directivos, docentes, orientadores, AMPAS y alumnado desde 3º de la ESO. ¿Qué tipo de impacto buscan generar en cada uno de estos grupos y cómo esperan que el proyecto los capacite para abordar las adicciones digitales?


El impacto que se busca en todos los casos está relacionado con el área de la prevención, ya que no podemos olvidar que FES es una herramienta preventiva, que intenta intervenir antes de que el problema aparezca.

Los materiales aportan la formación del formador, es decir, lo que el orientador o el psicólogo que va a dar las charlas necesita saber, le permiten conocer en profundidad los temas que se van a abordar, para luego afrontar los talleres con solvencia delante de su público. Público que por cierto es muy diverso, por eso, como decía al principio, los materiales son dobles: unos van destinados a colegios, otros a AMPAS, y aunque los temas que se tratan en ambos módulos son los mismos, el punto de vista es totalmente diferente, ya que no es lo mismo dirigirse a los alumnos (usuarios) que a sus familias (también usuarios, pero que sobre todo tienen la responsabilidad de acompañar a sus hijos e hijas en este proceso preventivo).



5: El Proyecto FES ya se ha implantado en comunidades como Canarias, Aragón o Extremadura. ¿Qué conclusiones y logros han obtenido hasta ahora? ¿Nos puede adelantar alguna otra Comunidad que haya mostrado su interés?


La tarea de estos meses ha sido intensísima, ya que como decía al principio cada contexto autonómico tiene sus propias necesidades, a las que nos adaptamos desde el principio, para que todas las aspiraciones y necesidades queden perfectamente cubiertas.

El arrancar mediante actos públicos conducidos magistralmente por nuestro embajador Pedro García Aguado reúne una importancia estratégica fundamental, ya que su manera de plantear ante los asistentes la mejor forma de acercarse a este universo digital, desde su experiencia ya no solo como divulgador, sino sobre todo desde su vivencias personales en el campo de las adicciones, otorga al conjunto una veracidad y una autenticidad que no solo hace mágicos estos encuentros (en los que te aseguro que se ven tanto risas como lágrimas), sino que genera en el auditorio las ganas de poner en marcha la campaña en sus propios centros, comunidades y asociaciones escolares.

Sobre el futuro de FES, es preferible no adelantar acontecimientos, son muchos los pasos previos que hay que dar hasta conseguir que el arranque en una autonomía vea la luz.



6: Dado que el Proyecto FES es una herramienta útil y gratuita para los centros escolares, ¿cuál es el proceso para que una escuela se sume a esta iniciativa?

El proceso normal es que a la escuela le llegue la noticia de la existencia del recurso, que hay que recordar que es gratuito, a través de su Consejería de Educación, o de la asociación de colegios privados y concertados a la que pertenezca, o de su propio ayuntamiento. Quizá en un futuro aparezcan otras vías de acceso a los contenidos, pero por ahora son las que tenemos establecidas. La distribución de FES INTegridad, programa específico de promoción de la integridad en el deporte, está comenzando su expansión en colegios, y el canal de distribución de FES DIScapacidad son los centros especiales de empleo, aunque para ambos no se descartan otras vías.


Para terminar, darte las gracias por esta entrevista, y también agradecer a todos los miembros de la Plataforma para el Juego Sostenible el apoyo a todas las iniciativas que se están poniendo en marcha, y a las asociaciones regionales que también lo están impulsando. Es gracias a todo este conjunto que esta herramienta tan valiosa se esté extendiendo, y siendo socialmente apreciada y usada. Labores como la que estamos haciendo están marcando una diferencia, de RSC, de sostenibilidad, de percepción de nuestro sector, cuyos efectos se irán asentando en el medio y largo plazo.


18+ | Juegoseguro.es – Jugarbien.es

    0 Comentarios


  Déjanos tu opinión


0 Comentarios
ÚLTIMAS NOTICIAS
PUBLICIDAD
   
Información de cookies y web beacons
Esta página web utiliza cookies propias y de terceros, estadísticas y de marketing, con la finalidad de mejorar nuestros servicios y mostrarle información relacionada con sus preferencias, a través del análisis de sus hábitos de navegación. Del mismo modo, este sitio alberga web beacons, que tienen una finalidad similar a la de las cookies. Tanto las cookies como los beacons no se descargarán sin que lo haya aceptado previamente pulsando el botón de aceptación.
Cerrar Banner