El juego presencial ha registrado una fuerte caída en Galicia en los dos últimos años, pasando del 52,9 % en 2022 al 37 % en 2024, según datos ofrecidos por la Consellería de Facenda. Así lo ha expuesto este miércoles en el Parlamento gallego el secretario general técnico del departamento, David Cabañó, durante su intervención en la Comisión de Sanidad y Política Social.
Añadiendo además, textualmente, el 99 % de quienes juegan presencialmente lo hacen en loterías tradicionales como la Primitiva, la Bonoloto o los sorteos de la ONCE; el 30,9 % en loterías instantáneas (rascas); el 11,7 % en quinielas; y en menor medida en bingo (4,3 %), apuestas deportivas (3,6 %), y máquinas de azar (3,6 %)
El secretario xeral técnico da Consellería de Facenda, David Cabañó, compareció este miércoles en la Comisión de Sanidade, Política Social e Emprego del Parlamento de Galicia para informar sobre la evolución del juego en la comunidad. Durante su intervención, subrayó que la prevalencia del juego presencial ha descendido notablemente, al pasar del 52,9 % en 2022 al 37 % en 2024, y defendió que la Lei do Xogo de 2023 ya contempla plazos y mecanismos de control claros para regular el acceso a esta actividad, especialmente entre menores.
INTERVENCIÓN COMPLETA
Con respecto a lo que usted planteaba en su turno de réplica, creo que he sido bastante claro en relación con los distintos aspectos que recoge la actual Ley reguladora del juego en lo que respecta al control de la actividad del juego entre menores, y en concreto, al control de las máquinas. El plazo que establece la normativa vigente para la implantación de dispositivos de control en dichas máquinas, como usted mencionaba en su primera intervención, no es una exigencia adicional, sino que ya está previsto en la ley. Ese plazo es de tres años, y las diferentes entidades operadoras ya están sujetas a él.
Lo que sí es cierto, según los resultados de las encuestas ESTUDES y EDADES —que forman parte del informe del Ministerio de Sanidad—, es que los juegos de azar, así como otras actividades digitales como los videojuegos o el acceso a internet, están ampliamente extendidos en nuestra sociedad, tanto en Galicia como a nivel estatal. Aunque existen algunas diferencias, estos fenómenos son compartidos.
Respecto a otros comportamientos incluidos también en su pregunta, como el juego con criptomonedas o la inversión en Bolsa, el informe indica que su alcance aún es residual, con una prevalencia entre el 0 y el 4 %, según los casos. No obstante, debido a la creciente accesibilidad a las tecnologías de la información y a los dispositivos móviles conectados, estamos asistiendo al emergente desarrollo de problemas relacionados con trastornos adictivos en la población. Estos trastornos son uno de los grandes retos de nuestra sociedad, ya que tienen múltiples implicaciones, diversas manifestaciones y una evolución constante.
En este sentido, el Gobierno gallego está abordando esta problemática desde una perspectiva amplia, que incluye la prevención, asistencia sanitaria, integración social y regulación. En particular, en el ámbito del juego, la Ley reguladora del juego de Galicia responde a esta preocupación, abordando la situación desde diferentes enfoques: limitación, control, prevención, sensibilización e información.
Como ya he comentado, también hay que tener en cuenta la distribución competencial en la regulación del juego cuando analizamos estos datos. A pesar del fuerte crecimiento del juego online —especialmente en los años previos a la pandemia—, el juego presencial sigue siendo mucho más extendido. Según la encuesta EDADES, el 52,9 % de la población entre 15 y 64 años en España jugó presencialmente en 2024, una cifra estable respecto a 2022.
En Galicia, sin embargo, la prevalencia del juego presencial ha descendido notablemente, pasando del 52,9 % en 2022 al 37 % en 2024. En cuanto a los tipos de juego presencial, la lotería convencional y las instantáneas son, con diferencia, las más utilizadas. De hecho, el 99 % de quienes jugaron presencialmente lo hicieron en la Primitiva, la Bonoloto o sorteos de la ONCE; el 30,9 % en loterías instantáneas (rascas); el 11,7 % en quinielas de fútbol; el 4,3 % en bingo; el 3,6 % en apuestas deportivas y el 3,6 % en máquinas de azar. Los juegos de cartas, apuestas de caballos o concursos tienen carácter meramente residual.
En el caso de los jugadores online, las apuestas deportivas siguen siendo la modalidad predominante, aunque están perdiendo seguimiento, seguidas por loterías, juegos de cartas online y quinielas. En cuanto al juego problemático en el canal presencial, las tasas más altas se registran entre quienes juegan a cartas y quienes lo hacen en máquinas de azar tipo “comecartos”. En este grupo se incluyen tanto máquinas tipo B, las más comunes en hostelería, como máquinas especiales tipo C, exclusivas de casinos.
En todo caso, el ámbito de actuación directa de la Ley del Juego justifica las medidas de limitación y control que se contemplan en ella. Como ya mencioné anteriormente, estas modalidades son más adictivas.
Por último, en relación con los principales indicadores de juego entre la juventud, los datos de la encuesta ESTUDES en Galicia muestran que la prevalencia del juego con dinero entre estudiantes de 14 a 18 años es del 24,3 %. La modalidad presencial sigue siendo la dominante, tanto en Galicia como en el resto del Estado. La mayoría de los menores que juegan lo hacen de forma presencial, mientras que el juego online es mucho menos frecuente, con una tasa de 3,9 % para el juego frecuente online y 2,9 % para el juego frecuente presencial.
INTERVENCIÓN EN VÍDEO: https://mediateca.parlamentodegalicia.gal:443/s/ZpkMvWxzb8fE3oRqogA8kuayNMhWQenfTVJlbyuuTwCZoBwT
18+ | Juegoseguro.es – Jugarbien.es